domingo, 16 de abril de 2023

Antecedentes de las políticas educativas en México

 

  • José Vasconcelos (1921): Fue Secretario de Educación y sus contribuciones sentaron un antecedente que permitió que, a través de las políticas públicas, la educación se convirtiera en un instrumento de desarrollo para la nación. 

  • Educación Socialista (1934): Surge esta corriente de pensamiento por la necesidad de tener una sociedad igualitaria (SEP, 2015).
  • Plan de Once años (1959-1970): Primer Plan Nacional de Educación, el presidente Adolfo López Mateos junto a su Secretario de Educación Jaime Torres Bodet, lograron  un crecimiento sostenido del gasto educativo y la expansión de la educación primaria proporcionándoles libros de texto gratuito.
  • Luis Echeverría Álvarez (1970-1976): se crearon más escuelas de nivel medio superior y superior tanto públicos como privados, así como se autorizó la Ley Federal de Educación y se crea el INEA y el CONACYT (SEP, 2015).
  • Desconcentración de la Secretaria de Educación Pública (1978):  planteaba reducir la hegemonía del centralismo en el desarrollo y operación del sistema educativo. Con esto se establecieron Delegaciones Generales Estatales que tendrían como objetivo operar y coordinar los servicios educativos en las regiones estatales.
  • Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se reforma el artículo tercero de la Constitución y se instituye la Ley General de Educación.
  • Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB 1992): se manifiesta que se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público,  se enfatiza la importancia de elevar la calidad en la educación y sus propósitos son: asignar recursos al sector educativo, expandir el gasto público, ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar los niveles de calidad de vida de los alumnos,  (SEP, 2015).
  • Bases para el programa sectorial de educación (2001-2006): 
    1. Se propone una visión de la situación deseable a largo plazo (2025), así como se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
    2.  Reforma de la gestión del sistema educativo que contiene puntos comunes a todos los niveles, tipos y modalidades educativas relativas al aspecto estructural.
    3. Subprogramas sectoriales que contemplan por separado la educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo (Martínez, 2001).
  • Programa Sectorial de Educación (2007-2012):  tuvo como objetivo incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades sociales, fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías, así como formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y con valores (DOF, 2013c).
  • Programa Sectorial de Educación (2013-2018): tiene como objetivo elevar la calidad de la educación con equidad de género  y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación en la que se crearon dos leyes: una sobre el Servicio Profesional Docente y la otra es la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Transformación hacia un Enfoque Centrado en el Aprendizaje

  En las últimas décadas, la didáctica ha experimentado un cambio significativo en su enfoque, pasando de un método centrado principalmente ...