domingo, 16 de abril de 2023

La calidad educativa evaluada por la OCDE

La OCDE trabaja con diferentes países para desarrollar, transmitir información y datos que le permitan comparar niveles del PIB, aprovechamiento escolar, crecimiento demográfico, edad, cantidad de maestros y de alumnos. 

Las evaluaciones PISA (2015) fueron creadas para determinar hasta qué punto los estudiantes que están por concluir la educación obligatoria han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena ante la sociedad. 

Para el año 2000, la evaluación PISA se enfocó a la lectura, en  2003 al área de matemáticas, en 2006 al área de ciencias, para el 2009 se realizó una segunda fase de evaluaciones sobre lectura midiendo nuevamente la capacidad para comprender, emplear, reflexionar e interesarse en textos escritos con el fin de lograr metas, desarrollar conocimientos y participar en la sociedad.

RESULTADOS...

Los datos registrados en 2009 demuestran que menos del 13 % de los estudiantes latinoamericanos de 15 años llega al nivel de aprovechamiento escolar registrado en el promedio de la OCDE.

En la escala global de matemáticas, en el periodo de 2003-2015 el incremento de México fue de 28 puntos en su media nacional. Este comparativo revela una clara mejoría de México en esta área. También se observa un avance considerable en la educación pública sobre todo en secundaria.









 

Reformas a la Ley General de Educación 2013

El artículo 2º de la Ley General de Educación (DOF; 2013a), establece que:

  • Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables…
  • En el sistema educativo nacional deberá asegurarse la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7º.
Se contempla en el artículo dos que todos tenemos derecho a tener educación de calidad, así como tener las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional. Además, establece que deben de tener responsabilidad social todos los actores del proceso educativo, refiriéndose a los docentes, padres de familia, y alumnos del nivel preescolar, primaria, secundaria y medio superior.




Al conocer estas reformas, surge la interrogante:

¿Por qué se continúa con niveles bajos de aprendizaje en la educación básica a pesar de tener varias reformas que supuestamente nos garantizarían elevar la calidad en la educación?


La respuesta inmediata podría ser porque aún se encuentra en proceso de transformación, de cambio y pasarán varios años para conocer los resultados y saber que tan oportunas fueron estas reformas al Sistema Educativo Mexicano, y con ello, saber si se elevó o no la calidad educativa.





Políticas Públicas en México

 Conviene definir lo que es una Política Pública, diversos autores nos dan su punto de vista:

  • “Una intervención deliberada del Estado para corregir o modificar una situación social o económica que ha sido reconocida como problema público” (Merino, 2013, p. 17).
  • Para Luis F. Aguilar (cfr. Merino, 2013, p. 29) una política puede ser una regulación, una distribución de diversos tipos de recursos, una intervención redistributiva directa o dejar hacer a los ciudadanos.
  • Las políticas redistributivas “dictan los criterios de acceso de determinados grupos de individuos al disfrute de ciertas ventajas” (Caminal, 2010, p. 469).


A manera de resumen o reflexión podemos señalar lo mencionado por Merino que nos marca:

"El gobierno tiene que reconocer que no puede resolver todos los problemas ni tampoco lo debe hacer, que se requiere la participación de todos los actores que participan en el proceso educativo". (Merino 2013, p. 82)

Por ello que todos los estratos involucrados se vean envueltos y sean participes de los procesos de las políticas públicas...

La idea básicamente es actuar con capacidad de diálogo para conocer el contexto, el pensamiento reflexivo, la búsqueda constante de puntos de congruencia para aumentar la capacidad de conciliar y de sintetizar (Rodríguez, 2001). 


Pero topándonos con la cruda realidad la política educativa actual en México es muy compleja:
  1. Por un lado, comprende la acción educadora sistemática que el Estado lleva a cabo por medio de las instituciones educativas.
  2. Y por el otro, la acción que realiza al guiar, orientar o modificar la vida cultural de todo el país.

Para lograr una política educativa eficiente se tiene que...

OFRECER A LOS ALUMNOS UN PERFIL DE EGRESO DE CALIDAD, BASADO EN UNA POLÍTICA MODERNA QUE PERMITA TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN Y AYUDE A FORMAR CIUDADANOS QUE MEJOREN SUS CONDICIONES Y ELEVEN SU ESTILO DE VIDA... (Rodríguez, 2001).


Antecedentes de las políticas educativas en México

 

  • José Vasconcelos (1921): Fue Secretario de Educación y sus contribuciones sentaron un antecedente que permitió que, a través de las políticas públicas, la educación se convirtiera en un instrumento de desarrollo para la nación. 

  • Educación Socialista (1934): Surge esta corriente de pensamiento por la necesidad de tener una sociedad igualitaria (SEP, 2015).
  • Plan de Once años (1959-1970): Primer Plan Nacional de Educación, el presidente Adolfo López Mateos junto a su Secretario de Educación Jaime Torres Bodet, lograron  un crecimiento sostenido del gasto educativo y la expansión de la educación primaria proporcionándoles libros de texto gratuito.
  • Luis Echeverría Álvarez (1970-1976): se crearon más escuelas de nivel medio superior y superior tanto públicos como privados, así como se autorizó la Ley Federal de Educación y se crea el INEA y el CONACYT (SEP, 2015).
  • Desconcentración de la Secretaria de Educación Pública (1978):  planteaba reducir la hegemonía del centralismo en el desarrollo y operación del sistema educativo. Con esto se establecieron Delegaciones Generales Estatales que tendrían como objetivo operar y coordinar los servicios educativos en las regiones estatales.
  • Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se reforma el artículo tercero de la Constitución y se instituye la Ley General de Educación.
  • Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB 1992): se manifiesta que se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público,  se enfatiza la importancia de elevar la calidad en la educación y sus propósitos son: asignar recursos al sector educativo, expandir el gasto público, ampliar la cobertura de los servicios educativos, elevar los niveles de calidad de vida de los alumnos,  (SEP, 2015).
  • Bases para el programa sectorial de educación (2001-2006): 
    1. Se propone una visión de la situación deseable a largo plazo (2025), así como se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
    2.  Reforma de la gestión del sistema educativo que contiene puntos comunes a todos los niveles, tipos y modalidades educativas relativas al aspecto estructural.
    3. Subprogramas sectoriales que contemplan por separado la educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo (Martínez, 2001).
  • Programa Sectorial de Educación (2007-2012):  tuvo como objetivo incrementar la calidad de la educación, reducir las desigualdades sociales, fomentar la competencia y aprovechamiento de las tecnologías, así como formar individuos con gran sentido de responsabilidad social y con valores (DOF, 2013c).
  • Programa Sectorial de Educación (2013-2018): tiene como objetivo elevar la calidad de la educación con equidad de género  y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General de Educación en la que se crearon dos leyes: una sobre el Servicio Profesional Docente y la otra es la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.


Sean bienvenidos a este espacio de análisis del sistema educativo y el impacto directo que tiene sobre la sociedad, mi nombre es Ixchel Donaji Abundis Elías, estudiante de Doctorado en Educación por parte de la Universidad IEXPRO, y espero que la información aquí planteada les sea de utilidad. 

Transformación hacia un Enfoque Centrado en el Aprendizaje

  En las últimas décadas, la didáctica ha experimentado un cambio significativo en su enfoque, pasando de un método centrado principalmente ...